Conejos

El conejo es un animal perteneciente al grupo de los lepóridos y a la orden de los lagomorfos, junto con la liebre y la pica. A diferencia de lo que se cree erróneamente, no es un roedor. Sin embargo, es un animal capaz de roer y tallar materiales muy duros gracias a sus dientes.

Desde el punto de vista del comportamiento, este animal es conocido por su actitud temerosa y "cobarde".

Esta peculiaridad la ha convertido en un verdadero símbolo de los aspectos del carácter humano, como ser demasiado cauteloso y temeroso. Como mascota tiende a ser dócil, tranquila y cariñosa.

Cuando se decide adoptar uno, siempre es bueno tener en cuenta que se trata de un animal social, acostumbrado a la vida en grupo. Por esta razón, es mejor pensar en la hipótesis de tomar al menos otro espécimen. Además, es oportuno recordar que, al igual que otras mascotas, también éstas requieren cuidado, atención y tiempo.

Índice del artículo:

? Características de los Conejos

Los conejos tienen un sentido del olfato muy desarrollado, tienen alrededor de 100 millones de células olfativas (humanos 30 millones) y los olores son el medio de comunicación más importante, muchas señales se transmiten a través de la producción de feromonas y ambos sexos tienen glándulas colocadas en el mentón y debajo de la cola que liberan estas sustancias.

Las feromonas contienen información sobre el sexo, el estado reproductivo y la posición jerárquica.

Las grandes orejas que pueden moverse independientemente permiten la detección de fuentes de sonido sin mover la cabeza, la vista es buena y el tacto es muy importante, donde el hocico ayuda al conejo a orientarse en la oscuridad de la madriguera.

El macho utiliza las feromonas para marcar el territorio frotando la barbilla en el suelo, los arbustos y las ramas.

Las glándulas anales bajo la cola, más desarrolladas en el macho, permiten depositar su secreción en el territorio a través de las heces, las cuales, dejadas en montones, tienen la finalidad de comunicar su control del territorio a conejos no pertenecientes al grupo.

conejosEstas heces, utilizadas como "barreras fronterizas", sirven también para aumentar la sensación de seguridad de los conejos residentes. El desarrollo de estas glándulas y su actividad varían según el estado de dominio.

Los machos adultos son más agresivos que las hembras y pueden expulsar a los machos jóvenes del grupo, mientras que a las hembras les resulta más fácil permanecer en su grupo social original.

Los machos retirados del grupo de origen pueden encajar en otros grupos o incluso cambiar de territorio, también hay machos que no pertenecen a ningún grupo, como los ancianos expulsados por conejos más jóvenes o conejos con menos de un año de edad.

Cada individuo dentro del grupo tiene una posición social que respeta un orden jerárquico en el que los animales dominantes tienen autoridad sobre los subordinados: la posición dominante permite tener primer acceso a la mejor alimentación, a los refugios y a las hembras.

Las hembras tienden a ser más tolerantes entre sí, pero durante el período de reproducción pueden surgir conflictos con peleas violentas e incluso mordeduras letales, para disputarse un cierto espacio, para procrear y dar a luz.

Cada grupo defiende su territorio marcando y expulsando a cada intruso. Si el individuo de un grupo diferente invade el territorio y hay un choque entre machos, el invasor puede retirarse o hacer un acto de sumisión.

Dentro de la madriguera la hembra contribuye más a la creación del sistema de túneles subterráneos, mientras que el macho es responsable de la defensa del territorio.

Lejos de la época reproductiva, la intensidad del comportamiento en defensa del territorio disminuye y las relaciones jerárquicas tienden a ser menos rígidas, es en este período que los jóvenes varones son aceptados en el grupo.

Los conejos salvajes viven en territorios cuyo tamaño varía en función del número de individuos y de la disponibilidad de alimentos. En el caso de fuentes tróficas abundantes, grupos de conejos pueden unirse en grandes colonias de cientos de animales ocupando un territorio de muchas hectáreas.

Los grupos más grandes son de dos a ocho adultos, la mayoría hembras, y los jóvenes nacidos en el grupo que serán tolerados hasta que alcancen la madurez sexual.

En condiciones naturales, el período de reproducción coincide con el clima más favorable, que también ofrece una mayor fuente de alimento.

Los conejos pueden entrar en celo (como los gatos) varias veces durante la misma temporada. Sin embargo, hay que tener en cuenta que esta temporada depende en gran medida de las condiciones ambientales y que la tasa de ovulación suele ser más baja en otoño.

En efecto, esta estacionalidad está muy ligada al período de iluminación, ya que los conejos de los rebaños, sometidos continuamente a un período de iluminación de dieciséis horas, aceptan al macho y ovulan durante todo el año.

La ovulación es inducida por el apareamiento, lo que significa que cada apareamiento es "un golpe seguro", es decir, que producirá una preñez, tras la cual sólo doce horas bastarán para que la hembra vuelva a ser fértil, a excepción, obviamente, de las etapas inicial y final de la época de reproducción.conejos

El periodo de gestación en los conejos dura unos treinta días y durante los últimos días (de dos a ocho días antes del nacimiento) la madre prepara el nido para el no nacido, excavado dentro de los túneles del grupo creando un túnel con una sola entrada y fondo ciego.

El nido se llena de hierba seca y hojas, luego se aplana y se cubre con el pelo suave que la madre arranca del abdomen y las caderas.

Las crías nacerán ciegas y pegajosas, estarán limpias, lamiéndolas, y se comerán el cordón umbilical y la placenta, en esta fase puede ocurrir, raramente, que la madre muerda parte del cuerpo de las crías matándolas o mutilándolas, este comportamiento es más frecuente en los conejos domésticos en situaciones de estrés ambiental.

Al final de la limpieza, la madre alimentará a los conejos y se irá cerrando la entrada del nido con un poco de tierra, luego volverá a alimentar a los conejos sólo cada veinticuatro horas, generalmente durante las horas de la noche, permaneciendo en el nido unos tres minutos.

La cobertura de la salida del nido y la lactancia materna breve y ocasional son estrategias para evitar que los depredadores encuentren a sus crías.

Alrededor de los dieciocho días de edad, las crías comenzarán a moverse hacia el exterior, explorando el entorno circundante, pero regresando inmediatamente a un lugar seguro ante el más mínimo ruido o movimiento inusual.

Después de veinticuatro días, la madre dejará de amamantar y se unirá a los otros miembros de su grupo. Los conejos también llegarán al grupo y madurarán sexualmente a los cuatro meses, aunque su desarrollo esquelético se completará a los nueve meses.

Alimentación

El conejo es capaz de obtener la máxima cantidad de energía de los alimentos de bajo valor nutritivo. Una característica de esta especie es la reinfestación de parte de sus heces. Recuperada directamente del ano e ingerida, la parte de heces que se come es diferente de las demás heces emitidas: es más suave y está cubierta de moco.

Comportamiento

Los conejos pasan la mayor parte del día en túneles subterráneos, dedicándose frecuentemente a la actividad de recuperar parte de las heces para tragarlas.

El tiempo que se pasa en la superficie, sobre todo en horas de poca luz para evitar depredadores, se utiliza casi exclusivamente para comer la mayor cantidad posible de verduras, a menudo de mala calidad nutricional.

Los conejos toman la parte necesaria de agua con hierba fresca.

Sus incisivos crecen de 1 a 2 mm por semana y, como todos los roedores, si no son consumidos al roerlos regularmente, pueden causar molestias y desarrollar enfermedades graves.

Esta intensa actividad digestiva y alimenticia es una parte muy importante del equilibrio psicológico y físico del conejo.

El salto es una acción típica de los conejos: un individuo de tamaño mediano puede saltar 70 cm y correr hasta 75 Km/h.

Dependiendo del grado de relajación, el conejo puede descansar en posición agachado, con las patas traseras estiradas lateralmente o posteriormente o acostado lateralmente con las patas extendidas lateralmente. Los conejos descansan de 12 a 18 horas al día a intervalos regulares.

Los conejos usan sus dientes, lengua y piernas para asearse. Se lamen el abrigo con movimientos de la cabeza, se lavan el hocico y las orejas lamiéndose las patas delanteras.

Debido a la alta presión depredadora, el conejo es un animal que siempre está alerta y que interrumpe regularmente todas las actividades para comprobar el entorno que lo rodea, sentándose o subiéndose a las patas traseras con las orejas estiradas, buscando cualquier estímulo.

 

Subir